SOBRE LA INVESTIGACIÓN

CÓMO COMENZÓ LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS: El Estado municipal de San Martín de los Andes no trata de forma eficiente los líquidos cloacales vertidos sobre el Lago Lácar, contribuyendo a la contaminación del mismo.


La falta de inversiones y planificación por parte del estado municipal de San Martín de los Andes en el sistema de tratamiento de líquidos cloacales ha contribuido a la contaminación del lago Lacar. La incapacidad del sistema para manejar la creciente población y el turismo en temporadas altas llevó a situaciones de saturación, donde se han tenido que realizar derivaciones de líquidos sin tratar al arroyo Pocahullo, con consecuente impacto en la calidad del agua del lago.

Esta situación se agrava por la falta de ampliaciones y mejoras proyectadas que nunca fueron ejecutadas, dejando al sistema vulnerable ante demandas adicionales durante la temporada alta.

Vecinos de San Martín de los Andes realizaron denuncias y múltiples quejas a lo largo de los años al respecto, ya que el Lago Lácar se ve contaminado por estas prácticas, además del avistaje de materia fecal y olores desagradables.


PROCESO INVESTIGATIVO

Te contamos cómo surgió la investigación

Desde hace tiempo, los residentes de San Martín de los Andes expresaron su preocupación por la contaminación del lago, señalando el color turbio del agua, el mal olor y la presencia de sólidos.

Esto nos llamó la atención y nos impulsó a indagar más a fondo estos asuntos, y rápidamente aparecieron las peticiones de los residentes del pueblo solicitando que se tomen medidas urgentes desde el 2018 para evitar el vertido de aguas residuales al Lago Lácar.

Nuestra indagación reveló investigaciones científicas que respaldan las preocupaciones sobre la contaminación del lago debido a los vertidos urbanos. Investigaciones científicas evidencian la contaminación del lago debido a los efluentes urbanos, como el presentado en el XV Congreso de la Asociación Argentina de Toxicología, revelan altas concentraciones de coliformes y metales en muestras de agua y almejas en áreas cercanas a las descargas de efluentes. Esto sugiere un impacto directo en la biodiversidad acuática y plantea serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la salud humana.

En paralelo, comenzamos a investigar sobre la planta de tratamiento de efluentes cloacales para ver si existía una conexión entre el aumento de población y turismo en los últimos años, dado que los residentes afirmaban que las plantas no estaban preparadas para soportar este incremento, lo que llevó a su colapso.

Nos encontramos con una sobrecarga de noticias y notas que hablaban al respecto. Entre ellas, dimos con el nombre de Gonzalo Salaberry, defensor adjunto de ambiente de San Martín de los Andes, quien había respondido a las quejas de los vecinos que denunciaron la presencia de sólidos en el lago, mal olor y color turbio del agua.

Decidimos contactarnos con Gonzalo Salaberry, quien nos proporcionó una explicación detallada del funcionamiento de las plantas de tratamiento y el papel del Organismo de Control Municipal en el proceso. Salaberry confirmó que durante los períodos de alta temporada, el efluente final contiene una carga mayor de contaminantes, como bacterias y minerales como fósforo y nitrógeno, y que las plantas se vieron desbordadas por el aumento de la población. Además, nos informó que desde el 2018 se necesitaban reformas y ampliaciones en las plantas, pero que la falta de presupuesto era el principal obstáculo para llevar a cabo estos proyectos. 

Fue ahí cuando comenzamos a indagar más sobre estos proyectos de reacondicionamiento que habían comenzado en 2023, que fueron detenidos luego del cambio de gobierno, el cual frenó la financiación del proyecto y delegó la responsabilidad a la provincia.

También nos pusimos en contacto con Nicolás Tubío, Técnico Superior en Áreas Naturales y Guía de Turismo, residente de San Martín de los Andes, quien compartió su conocimiento sobre el medio ambiente y resaltó la importancia de la colaboración entre el gobierno local y las instituciones pertinentes para proteger el ecosistema acuático.

En base a ambas entrevistas, continuamos buscando más información para evidenciar la problemática, y los datos recopilados apuntaron directamente al corazón del problema: un funcionamiento deficiente de las plantas de tratamiento de efluentes.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA
FELICITAS GAGLIARDI
SOL LUINI
2024 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.