NOTA PRINCIPAL


Crisis Ambiental en San Martín de los Andes: Contaminación del Lago Lácar por Vertido de Efluentes Cloacales

La falta de inversión y planificación en el sistema de tratamiento de líquidos cloacales de San Martín de los Andes ha generado una crisis ambiental, con consecuencias para el Lago Lácar.

En un enclave natural de imponente belleza, la ciudad neuquina de San Martín de los Andes, conocida por sus majestuosos paisajes montañosos y su arquitectura pintoresca, enfrenta una problemática ambiental que amenaza uno de sus tesoros más preciados: el Lago Lácar.

Situada en la cordillera de los Andes y rodeada de frondosos bosques, esta localidad no solo es un destino turístico popular por sus actividades al aire libre, sino también un ejemplo de convivencia armoniosa entre la naturaleza y la vida urbana. Sin embargo, la contaminación del Lago Lácar pone en riesgo este equilibrio, subrayando la urgente necesidad de abordar los problemas ambientales que afectan tanto a los ecosistemas como a la salud pública.


El sistema de tratamiento de efluentes cloacales, que es vital para la preservación del lago, está al borde del colapso, lo que desencadena desastrosas consecuencias para el ecosistema acuático y la salud pública.

La falta de inversiones y planificación por parte del estado municipal ha sido evidente a lo largo de los años. La incapacidad del sistema para manejar la creciente población y el turismo en temporadas altas ha llevado a situaciones de saturación, donde se han tenido que realizar derivaciones de líquidos sin tratar al arroyo Pocahullo, con consecuente impacto en la calidad del agua del lago.

La ley provincial 2713 y el Artículo 41º de la Constitución Nacional reconocen el derecho a un ambiente sano y equilibrado, exigiendo una acción inmediata y efectiva para asegurar que nuestras acciones hoy no comprometan la capacidad de las futuras generaciones de vivir en armonía con la naturaleza. Entonces, ¿estamos realmente tomando las medidas necesarias para proteger nuestro entorno y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones?

Los vecinos de San Martín de los Andes han realizado denuncias y múltiples quejas al respecto, evidenciando el avistaje de materia fecal y olores desagradables en el lago. Más de 5000 firmas han sido recolectadas en peticiones que demandan soluciones inmediatas a esta problemática. La falta de ampliaciones y mejoras proyectadas en las plantas de tratamiento dejaron al sistema vulnerable ante demandas adicionales durante la temporada alta.

La situación se agrava por la falta de colaboración entre diferentes entidades involucradas, como la Cooperativa de Agua Potable de San Martín de los Andes, el Organismo de Control Municipal y el Concejo Deliberante. Aunque se han iniciado proyectos de reacondicionamiento de las plantas de tratamiento, los avances son insuficientes debido a problemas presupuestarios y de gestión.

Desde 2018, la cooperativa ha alertado sobre la necesidad de ampliar y mejorar las plantas de tratamiento, que operan al límite de su capacidad. Proyectos nacionales de financiación, como los gestionados por el ENOSA, han enfrentado interrupciones debido a cambios de gobierno y problemas de presupuesto, dejando la responsabilidad a nivel provincial y municipal.

A nivel municipal, el monitoreo de la calidad del agua es responsabilidad de la cooperativa de agua potable, que opera las tres plantas de tratamiento de efluentes cloacales y la planta de potabilización y distribución de agua potable. Esta cooperativa, concesionada por el municipio, realiza controles y emite informes sobre la calidad del agua en el lago y el arroyo Pocahullo. Sin embargo, en épocas de alta saturación turística, la eficiencia del tratamiento disminuye, y el líquido final contiene más contaminantes.

Gonzalo Salaberry, defensor adjunto del pueblo y ambiente de San Martín de los Andes explica que durante trabajos de mantenimiento, se ha recurrido al "bypass", un mecanismo que permite el tratamiento parcial de los efluentes. En estos casos, la comunidad es informada, y las playas se cierran temporalmente para evitar riesgos a la salud. Sin embargo, los residentes han reportado avistamientos de materia fecal y papel higiénico en el lago, lo que sugiere posibles conexiones clandestinas de desechos a los arroyos, exacerbando la situación.

A pesar de estas deficiencias, el lago sigue habilitado para actividades recreativas durante todo el año. Si bien se registran quejas en temporadas altas de turismo, la amenaza directa sobre la población es inminente.

¿Por qué representaría una amenaza en la salud pública de la población?

El aumento en el vertido de efluentes cloacales hacia los cuerpos de agua, como es en el caso del Lago Lácar en San Martín de los Andes, representa tanto una amenaza a nivel ecosistémico como sanitario.

Un estudio detallado, presentado en la tesis de Virginia Bianchi titulada "El Bivalvo de Agua Dulce Diplodon Chilensis como Herramienta para el Estudio de Ambientes Acuáticos Contaminados en Patagonia Norte" (2014), ofrece una perspectiva crucial sobre las implicancias de la problemática ambiental.

La investigación se enfocó en evaluar las respuestas fisiológicas de la almeja nativa Diplodon chilensis cuando está expuesta a efluentes cloacales, utilizando este organismo como biomarcador para medir la calidad del agua y explorar estrategias de bioremediación. Los hallazgos de la tesis son contundentes; los contaminantes representan riesgos significativos para la salud pública, incluyendo la proliferación de enfermedades gastrointestinales y dermatológicas entre la población local y los turistas que utilizan el lago para actividades recreativas.

Nicolás Tubío, Técnico Superior en Áreas Naturales y Guía de Turismo residente de San Martín de los Andes, ofrece una visión crítica sobre este impacto. "El impacto que se genera en el lago es sumamente negativo", aclara, mencionando la proliferación de algas, la mortandad de peces por falta de oxígeno, olores nocivos y la propagación de enfermedades infecciosas entre la población, reafirmando la tesis de Virginia Bianchi.

El estudio reveló una alta presencia de bacterias patógenas como Escherichia coli, que pueden causar infecciones severas. Además, sugiere que las actividades enzimáticas en branquias y glándulas digestivas de D. chilensis pueden servir como biomarcadores efectivos para detectar contaminación por efluentes cloacales. Implementar programas de monitoreo utilizando estos biomarcadores podría proporcionar datos cruciales para el desarrollo de políticas de restauración ambiental.

La historia de Tisiana, una niña de un año y dos meses de San Martín de los Andes, refleja el grave problema de contaminación en la región. Su enfermedad, el Síndrome Urémico Hemolítico, se vincula con el agua contaminada que llega a su hogar debido a los efluentes mal tratados del centro de deportes invernales y la falta de control en Neuquén.

La contaminación del Lago Lácar es un problema complejo que requiere una respuesta coordinada y sostenida. La inversión en infraestructura, el control riguroso de descargas y la conciencia a nivel comunidad son fundamentales para garantizar un ambiente sano y la preservación de uno de los tesoros naturales de San Martín de los Andes, tal como lo establece la ley provincial 2713.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA
FELICITAS GAGLIARDI
SOL LUINI
2024 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar